Actualidad La Vida no termina

La Vida no termina

Llega noviembre, “glorioso mes…”. Las fiestas de Todos los Santos y la conmemoración de los Fieles Difuntos despiertan en muchas personas sentimientos de piedad, unidos al recuerdo y al culto a los muertos y a los antepasados. Nos acercamos al cementerio, lugar de descanso, desde el recuerdo de los nuestros. Las flores que depositamos en sus tumbas y nichos son muestras de nuestro cariño y recuerdo a quienes han formado parte de nuestra vida.

Siempre me llamó la atención la inscripción que hay a ambos lados de la puerta del cementerio de Estella: “vosotros sois lo que nosotros fuimos… Nosotros somos lo que vosotros seréis”. Es la realidad de la muerte. El autor bíblico nos recuerda que “hay un tiempo para nacer y un tiempo para morir”. 
Y entre medio de estos dos tiempos, las personas pasamos por todo tipo de experiencias. Disfrutamos y sufrimos todos. La felicidad y el sufrimiento, la vida y la muerte, se dan en todos los seres humanos, cualquiera sea su procedencia y su forma de vivir o status social. Por eso muchas veces nos preguntamos: Entonces, ¿En qué ayuda la presencia de Dios en nuestra vidas?

Todas las religiones tienen un fondo común al ofrecer una palabra y sentido de trascendencia. Nosotros hablamos de resurrección, de cielo, de más allá, de vida eterna, de Reino de Dios… de lugar de felicidad sin dolores ni sufrimientos.

Los cristianos, además de recordar en nuestra oración a los difuntos, veneramos también a quienes han pasado por esta vida haciendo el bien, como lo hizo Jesús. 
Hay algo dentro de nosotros mismos que nos mueve a conmovernos en favor de la vida. La nuestra y la de los demás. También Dios se conmueve por nosotros. Su nombre es “Misericordia”. Y así muestra su poder en este mundo: mediante el perdón y la misericordia.

Por otro lado, presentimos que este mundo y esta vida en la que nos encontramos no son la última palabra. “La vida de los que en Ti creemos no termina, se transforma”, rezamos en uno de los prefacios por los difuntos. Sentimos que nuestra vida en este mundo, pasando por la muerte, nos abre un camino a casa junto a Dios. Somos peregrinos o estamos de paso, solemos decir. Algo en nosotros nos dice que Dios es nuestro hogar. El Dios que nos ha puesto en este mundo nos aguarda como el padre bueno a su hijo prodigo.

Este año la familia franciscana comenzamos a celebrar el Octavo centenario de la muerte de san Francisco de Asís. Ocurrió al atardecer del 3 de octubre de 1226. Francisco no la temió, sino que la llamó con ternura “hermana muerte corporal”.  El tránsito de Francisco fue una despedida serena, profundamente humana y divina. Francisco entregó su aliento último no con temor, sino con gratitud por haber amado y por haber servido. 

Vigilancia y calma

Vigilancia y calma

Cuenta el profeta Isaías que cuando la ciudad de Jerusalén estaba sitiada por dos pueblos aliados contra ella y el rey Acaz y el pueblo temblaban de miedo, el profeta Isaías escuchó estas palabras del Señor: “Anda, sal al encuentro de Acaz con tu hijo Sear Yasub y dile: ¡Vigilancia y calma! No temas, no te acobardes… (Is 7,3-4)

La vida después de la pandemia

La vida después de la pandemia

Es el título de un libro que recoge los documentos y las reflexiones del Papa Francisco sobre la pandemia de Covid-19. A través de sus páginas se nos ofrece una dirección, claves y directrices para reconstruir un mundo mejor que podría nacer de esta crisis de la humanidad.

Fallo del Iº Concurso de relatos: Los milagros de san Antonio

Fallo del Iº Concurso de relatos: Los milagros de san Antonio

Con fecha 13 de junio de 2020, el jurado compuesto por los Hermanos Víctor Herrero, Jesús Mª Bezunartea y Miguel - Anxo Pena, han fallado a favor del relato titulado: Muro de silencio de la autora que firma bajo el pseudónimo: Mariposa de Cristal.

Suscríbete ahora a “El Mensajero de San Antonio” y por tan solo 14 euros al año recibe cómodamente en tu hogar esta publicación dedicada a San Antonio: el santo del mundo.